A lo largo de los años, el avance tecnológico ha ayudado a diferentes industrias al proporcionar maquinaria para automatizar diferentes procesos en la cadena productiva. Tal es el caso de las cosechadoras mecánicas. La industria agrícola fue una de las primeras en beneficiarse. En esta nota repasamos la historia de empresa más importante de vendimiadoras a nivel global, vemos la historia algunos de sus competidores y finalmente te muestro una animación de cómo funcionan estas gigantes máquinas de la agricultura.
La máquina que realiza la recolección de productos agrícolas se denomina cosechadora mecánica. En sus inicios, el tractor cosechador era propulsado por animales de tiro –fundamentalmente caballos–, para luego pasar a ser autopropulsado mediante un motor de combustión interna. Fue en 1831 cuando Cyrus Hall McCormick (1809-1884) construyó la primera cosechadora industrial y la comercializó. Así nació McCormick Harvesting Machine Company, cuyas máquinas revolucionaron las prácticas agrícolas en los Estados Unidos a partir de la década de 1850 y más tarde en todo el mundo.
Aunque Cyrus creó la cosechadora, no fue hasta 1975 que se inventó la primera cosechadora de uvas autopropulsada de mano de la empresa New Holland. En concreto, hoy vengo a contarles la historia de estas vendimiadoras, que son máquinas de gran porte que van recorriendo los viñedos y se encargan de recoger los racimos y clasificar la uva.
Una historia de excelencia en la cosecha
En 1975, Braud desarrolló su primera vendimiadora autopropulsada y la viticultura cambió para siempre. En la actualidad, estas máquinas New Holland de última generación están diseñadas, desarrolladas y construidas por ingenieros que viven, respiran y sueñan con el vino y las aceitunas en el Centro de Excelencia New Holland Braud en Coëx, Francia . Esta planta pionera está a la vanguardia de la producción sostenible, con esquemas innovadores destinados a reducir el impacto ambiental y la huella de carbono de la fabricación de cosechadoras de uva, aceituna y almendra.
Recorriendo la historia de Braud
1908
En Saint-Mars-La-Jaille, en un taller de 72 m², Alexandre BRAUD II construyó su primera cosechadora de carrusel (tirada por caballos).
Finales de la década de 1960
Alexandre BRAUD III comienza a interesarse por la vendimia mientras desarrolla cosechadoras mecánicas.
1970
Braud importa una cosechadora de EE. UU. y se inspira en ella para el mercado francés.
1973
La empresa atraviesa dificultades económicas pero inventa un sistema de sacudida y recolección de la uva.

La década de 1970: un punto de inflexión en la historia de Braud
1974
Braud ofrece una máquina autopropulsada aprobada por la dirección.
- Sistema de agitación transversal.
- 2 ruedas motrices delanteras.
- 2 volantes en la parte trasera.
Los resultados son bastante buenos, pero existe la necesidad de tracción en las 4 ruedas.
El comienzo de la aventura de las cosechadoras mecánicas Braud
1975
Braud comercializa el modelo 1020 y vende 50 unidades:
- Puesto del conductor con total visibilidad.
- Asiento ajustable.
- Controles hidráulicos.
- 105 caballos de fuerza
1977
El Braud 1020 se sustituye por el Braud 1014:
- Nuevo sistema de sellado.
- Transporte de uva con baldes (aparición de Noria).
- Tolva.
1979
5 Braud 1014 salen a la venta y logran resultados excepcionales.
La Noria recibe medalla de oro en SITEVI*
La década de 1980: Braud en auge
1980
Se producen 100 máquinas y Braud se convierte en líder mundial.
1982
Se producen 655 máquinas (todos los modelos combinados).
1984
Ya está en el mercado la Braud 2714, una máquina versátil que permite precortar, procesar y cosechar. Hay disponibles modelos de diferentes tamaños (2514, 2414 y 2614).
El Grupo FIAT pasa a ser accionista del 75% de Braud.
Los inicios de Braud en Coëx
1988
FIAT decide que la producción se llevará a cabo en la planta de HESSTON en Coëx, Vendée.
Las Braud 2420 y 260 están equipadas con el sistema de agitación SDC.
Noviembre de 1988
Hesston se convierte en Hesston-Braud.
1989
Braud vende 2420 y 2720.
El sistema de agitación SDC gana medalla de oro en SITEVI *
Julio de 1989
La fábrica Saint Mars La jaille cierra definitivamente. Es el final de la industria Braud con casi un siglo de presencia.
1994
Braud Saphir SB está en el mercado y anuncia una nueva era en las máquinas cosechadoras.
1995
La cabina de las cosechadoras gana medalla de oro en SITEVI * .
La década de 2000: un punto de inflexión para Braud
2000
Braud diversifica y amplía su gama de cosechadoras.
El estrecho viñedo
2000
La gama de viñas estrechas se comercializa con las Braud VN240 y VN260: vendimiadoras y polivalentes.
2008
El Braud 2080 está en el mercado. Tiene una despalilladora que obtiene medalla de plata en SITEVI * .
2017
La Braud 9080N se comercializa como una máquina versátil que gana una medalla de bronce en SITEVI * .
Obteniendo la Etiqueta Origine France Garantie, esto asegura que el producto es fabricado en Francia.
Se alcanzó la venta de la vendimiadora Braud número 15.000.
Un museo de cosechadoras mecánicas Braud
Se creó un museo Braud en Saint-Mars-La-Jaille, el primer sitio de construcción de Braud, donde un equipo de entusiastas, ex empleados y simpatizantes preservan la memoria del pasado industrial de Braud. El objetivo es mostrar la evolución tecnológica de las máquinas cosechadoras y sus medios de producción. Hay unas cincuenta máquinas y muchos documentos.

Más allá de las cosechadoras mecánicas New Holland
Aunque New Holland lidera el mercado de cosechadoras mecánicas a nivel mundial, no debemos dejar de lado a grandes jugadores como Pellenc, Ero, Grégoire y Oxbo.
Historia de Pellenc
En 1973, Roger Pellenc observa e imagina entre los viñedos de Vaucluse. Ya tenía la idea de innovar para hacer más eficiente y menos doloroso el trabajo de los hombres. La poda es una fase fundamental en el ciclo de la viña: para facilitar esta tarea, diseñó una desmochadora. La Empresa PELLENC ve la luz y el éxito es inmediato. Los años 80 están marcados por las primeras ideas sobre la mecanización de la recolección en los huertos frutales. En 1993, PELLENC se embarca en la mecanización de la recolección y optimiza la rentabilidad de sus máquinas con la Multifunción que permite utilizarlas durante más tiempo con diferentes herramientas

.
Historia de ERO GmbH
Con la misión de facilitar el trabajo en el viñedo a los viticultores y ayudarlos a producir vinos de alta calidad, a mediados de la década de 1960, el agricultor Heinz Erbach comenzó a producir equipos estables. Así nació ERO, que ya en 1970 se había adentrado en la mecanización de la viticultura gracias a la creación de un rotador de cuchillas. A lo largo de los años, siguieron muchas otras máquinas vitivinícolas: el atador de brotes, la trituradora de postes, las deshojadoras y, finalmente, la primera cosechadora de uvas autopropulsada de fabricación alemana.

Historia de Grégoire
El grupo SDF nació en 1927 con la adquisición del primer tractor diésel y se creó SAME (Società Accomandita Motori Endotermici) en 1942. A lo largo de los años, se adquirieron diferentes divisiones de empresas como Lamborghini Trattori (Italia) y Hürlimann (Suiza) . . hasta que en 1995, con la incorporación de la alemana DEUTZ-FAHR, se constituye el grupo SDF, que en 2011 despega con la empresa Grégoire en Francia y China, donde se desarrolla la última generación de vendimiadoras autopropulsadas.

Historia de Oxbo
Su historia tiene comienzos humildes, construida durante décadas por varias empresas clave, incluidas Ploeger, Byron, Pixall, Korvan, FMC, Bourgoin, PMC y BCMH, quienes compartieron un compromiso colectivo de servir a los clientes de cultivos especiales. Entre varios proyectos creados por cada una de estas empresas, en 1997 Korvan desarrolló la vendimiadora. Luego, en 2003, Oxbo obtuvo la licencia de tecnología de mecanización de viñedos y en 2004 adquirió los productos Korvan. Posteriormente, en 2007, lanzó la cosechadora mecánica y en 2008 todos los productos de la fusión de las empresas comenzaron a comercializarse bajo la marca Oxbo.

¿Cómo funcionan las cosechadoras mecánicas?
La tendencia a tecnificar la vendimia es cada vez mayor y una de las razones es la falta de mano de obra: cada año son menos los trabajadores de las golondrinas que buscan empleo temporal en la vendimia. Las máquinas sustituyen a una tripulación de entre 40 y 50 personas y pueden cosechar una media de 20.000 kilos de uva en tres horas.
La máquina es autopropulsada y tiene la particularidad de que al mismo tiempo que realiza la cosecha, realiza allí mismo el proceso de limpieza del racimo; es decir, entrega la uva sin residuo de la vid.
La cosechadora está montada en la espaldera de la vid. Allí una serie de palos toman la espaldera y hacen un movimiento en la hilera que hace que la uva y los racimos se desprendan y caigan en los cestos de la máquina. En este sector realiza movimientos ascendentes que llevan la uva a una mesa de selección. Finalmente, la uva llega a las tolvas donde se acumula y luego se descarga en camiones.
Esta animación explica cómo funcionan las máquinas cosechadoras: Animación Braud 3D – Excelencia en la cosecha de uvas .
Fuentes y Referencias
- Nacho Otero – Muy Historia – ¿Cuándo se inventó la cosechadora mecánica?
- Pachy Reynoso – mdz On line – Vendimia automática
- Emma GALLOU – Specialty Brand Communication of CNH Industrial France
- Andrew Adams – Wines Vines Analytics – Mechanical Grape Harvesters
* SITEVI es la exposición más grande del mundo de equipos y conocimientos para la producción de vid-vino, aceituna y frutas y verduras
Esta nota sobre la historia de las cosechadoras mecánicas la escribí originalmente para This Day In Wine History.

Soy Lic. en Sistemas metido en el mundo del vino desde febrero de 2010. Me capacité en C.A.V.E. y junto a Maximiliano García hacemos El Vino del Mes. En el blog me encargo del diseño, edición, redacción y creación de contenidos. Llevo adelante las redes sociales de @elvinodelmes. Soy ilusionista y creador de #MagiayVino (@magiayvino). Toco la guitarra. Soy miembro fundador de Argentina Wine Bloggers.