Visitando Costa & Pampa

Corría el sábado 11 de agosto a eso de las 11:00 cuando salimos de la casa de Maxi en Mar del Plata rumbo a Chapadmalal a visitar la bodega Trapiche Costa & Pampa gracias a la gestión de José Miranda que nos coordinó la visita. El día estaba lluvioso, pero nada nos detendría. 

El camino para llegar desde el centro es bastante directo. Derecho por Av. Independencia (se hace Peralta Ramos, luego Antártida Argentina, luego el Camino viejo a Miramar) y al llegar a la Calle 749 vimos el cartel que anunciaba que a 1,5 km. estaba nuestro destino.

Ingresamos, atravesamos todo el viñedo y llegamos a la bodega. Dado el horario y lo que habíamos hablado con Ezequiel Ortego, enólogo residente de la bodega, suponíamos que nos recibiría la gente de Turismo y así fue. Nos estaba esperando Victoria Aguilar en la recepción y nos dijo que hubo «cambio de planes». Ezequiel estaba en camino y venía personalmente a recibirnos. Así que tomamos un café, sacamos algunas fotos y cuando llegó arrancamos la visita.

Línea de tiempo

El proyecto nació de la mano de Daniel Pi, jefe de enología de Trapiche, en el año 2009. Se consiguió un arrendamiento dentro de la Estancia Santa Isabel que tiene alrededor de 600 has. de las que se podrían utilizar solo 50 has., y se plantaron las primeras 10 has. con plantas traídas de Italia. A la hora de seleccionar qué cepas plantar se tuvieron en cuenta las condiciones de clima y debido a la similitud con Nueva Zelanda, se optó por cepas de ciclo corto ya que en Mar del Plata prácticamente la primavera no existe y caen entre 1100 y 1300 mm de lluvia por año. 
Las primeras cepas plantadas fueron Chardonnay, Sauvignon Blanc, Riesling, Gewürztraminer y Pinot Noir
En 2012 se hizo la primera cosecha y se envió en camión refrigerado a vinificar en Mendoza. Como el resultado fue bueno, se decidió construir la bodega. 
En 2013 se hizo la primer vinificación in situ con muy buenos resultados y los vinos salieron a la cancha bajo el nombre Silos de Familia Estrada Wines.
Como el Grupo Peñaflor había cambiado de dueño y esta parte del negocio había quedado en un gris, la Familia Estrada decidió vender los vinos por su cuenta pero se dió cuenta que el negocio no era fácil. 
Cuando en 2014 Peñaflor decide tomar las riendas del proyecto, comienza a comerciar bajo el nombre Mar & Pampa, pero al querer exportar surge que la palabra Mar estaba registrada por todos lados y así nace Trapiche Costa & Pampa.
En 2015 se plantaron 15 has. más incursionando con nuevas cepas como Pinot Blanc, Pinot Gris, Albariño, Pinot Meunier, Ancellotta y Merlot también traídas de Italia, del vivero Rauscedo y se ampliaron las cantidades plantadas anteriormente, replicando con clones locales. Se experimentó con cepas como Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc pero no dió resultado dado que no recibió la cantidad de sol que necesitaba para obtener la calidad buscada. Actualmente hay 14 cepas plantadas de las que se usan 7 para la elaboración.
El viñedo está sobre tierra muy fértil y combinado con el clima húmedo genera un combo de plantas con mucho follaje y propenso a hongos y bacterias. Sumado a esto la gran cantidad de lluvia. Sabiendo que la vid necesita alrededor de 600 mm anuales, para contrarrestar se plantó un pasto que necesita mucha agua y compite con las plantas por el recurso. El mismo es una combinación de tréboles, alfalfa, diente de león y especias. Esto se conoce como sistema de riego a secano.
El viñedo está ubicado a 34 msnm. por lo que, a diferencia de viñedos de Mendoza o Salta, la uva tiene menor exposición al sol y la piel es mas fina, genera menos azúcar y como resultado da vinos de baja graduación alcohólica (12º de promedio) y de colores muy claros.
A fin de octubre de 2015 cayó una helada muy grande que quemó el 90% de la producción, lo que produjo la pérdida de todo el vino blanco, parte del Pinot Noir. Como consecuencia, no hubo vino ese año ni tampoco base de espumante. Por tal razón se instaló una central meteorológica en la bodega para predecir posibles heladas y poder actuar generando un calentamiento atmosférico en el viñedo a raiz de la instalación de braseros con carbón de coque que se ubican cada 20 metros. Este carbón mineral dura mucho tiempo encendido y genera gran cantidad de calor.
Todo el trabajo en el viñedo es manual y se realiza con gente de la zona.
A nivel comercial, el 50% de la producción se exporta a países como Estados Unidos, Canada, Inglaterra, Países Bajos, etc. El resto se reparte entre Mendoza (se consigue en la Bodega Trapiche), Mar del Plata (en la misma bodega, Saraza Negro y Cabrales) y Buenos Aires (Winery, Frappé y algunos hoteles).

La bodega

Instalada donde originalmente hubo un silo, con paredes de 60cm. hoy se encuentra toda la maquinaria necesaria para la elaboración de los vinos. Equipada con Lagar, cinta de selección de racimos, despalilladora (de 1000 kilos/hora), cinta de selección de granos, prensa neumática, 19 tanques de acero inoxidable de diferentes capacidades, 1 huevo de cemento y alrededor de 30 barricas de roble francés de 2º y 3º uso. A modo decorativo se encuentran unos pupitres con botellas de espumante.


En cuanto al nivel de producción, actualmente se está alrededor de 60 mil litros y la capacidad total es de 100 mil litros. El objetivo de producción para el 2019 es de llenar la bodega.

Ezequiel nos contó todo el proceso de elaboración de blancos y del tinto y luego pasamos a degustar algunas muestras.

Los Vinos

Chardonnay 2018 del Tanque 11
Notas de fruta blanca, algo tenso en boca, con buena acidez y largo final.

Chardonnay 2018 del Huevo de cemento
Notas de fruta más marcadas y presencia mineral. En boca acidez muy viva, algo untuoso y voluminoso..

Sauvignon Blanc 2018 de Tanque 10
Predominan las notas vegetales por sobre las frutales en nariz. En boca es fresco, con acidez punzante. buen volumen y algo de nervio.

Sauvignon Blanc 2018 de Tanque 8
A diferencia del tanque anterior, predominan las notas cítricas (pomelo y limón) con algo de ruda pero muy leve. En boca es jugoso, vivo, liviano y de buen fluir.

Gewürztraminer 2018 del Tanque 17
Muy aromático, con notas tropicales como el ananá. En boca buena acidez, delicado y muy largo.

Pinot Noir 2018 del tanque 14
Rojo de baja intensidad con nariz de frutilla y algo de cereza. Si bien le falta para estar cerrado, yo lo embotellaría ya. Suave, delicado y peligroso.

De Izq. a Der.: Esteban, Ulises, Maxi, Ezequiel

Luego volvimos a la sala de degustación y probamos 3 vinos terminados:

Sauvignon Blanc 2014
Cuatro años para un blanco? Si! se la bancó muy bien. Apenas evolucionado con un amarillo fuerte pero la nariz no deja mentir: un sauvignon blanc por donde lo mires. Cítricos, ruda, alguna nota salina y en boca muy agradable.

Extra Brut (80% Chardonnay / 20% Pinot Noir)
Elaborada por método Champenoise presenta un color dorado brillante con notas de manzana verde y peras con un fondo de pan tostado. En boca la burbuja es fina y aporta elegancia. Un espumante equilibrado y persistente.

Brut Rosé (80% Pinot Noir / 20% Chardonnay)
La frutilla del postre. Color salmón rosado con elegante perlage. Nariz muy aromática con presencia de frutos rojos y notas tostadas. En la boca se muestra chispeante con excelente acidez y notas minerales.

Hay que aclarar que los para los espumantes el vino base viaja a Mendoza y se elaboran en la champañera de Trapiche.

Técnicamente terminada la visita a la bodega y considerando que ya eran las 13:30, nos sentamos en una mesa y pedimos unas empanadas que las acompañamos Ulises y yo con Sauvignon Blanc y Maxi con el Brut Rosé.
Para rematarla, mientras estábamos haciendo sobremesa, se acercó Ezequiel con una botella sin etiqueta y nos sirvió unas copas para que probemos una muestra de barrica del Pinot Noir 2017 que se mostró con más elegancia y redondez que la muestra de tanque.

Más no podíamos pedir. Excelente experiencia. Así que ya sabés, si andás por Mar del Plata o alrededores, ponete en contacto con la bodega y reserva tu lugar para hacer la visita ya que vale la pena y los vinos son riquísimos.

De ahí volvimos a lo de Maxi para resetear el paladar y prepararnos para el tasting de la noche que ya fue publicado: WineMDQ Tasting 2018.

Muchas gracias Ezequiel y todo el equipo de turismo de la bodega.
Muchas gracias José por el contacto.

¡Salud!

Esteban Bruno

Soy Lic. en Sistemas metido en el mundo del vino desde febrero de 2010. Me capacité en C.A.V.E. y junto a Maximiliano García hacemos El Vino del Mes. En el blog me encargo del diseño, edición, redacción y creación de contenidos. Llevo adelante las redes sociales de @elvinodelmes. Soy ilusionista y creador de #MagiayVino (@magiayvino). Toco la guitarra. Soy miembro fundador de Argentina Wine Bloggers.

Un comentario sobre «Visitando Costa & Pampa»

Nos interesa leer tu opinión

A %d blogueros les gusta esto: