El éxito de la Fresita

Hace unos días, rondando las góndolas de vinos y espumantes de un supermercado, me detuve a ver la botella de Fresita ya que si bien suele estar siempre presente en las fiestas de mi familia, nunca me interesó saber de que se trata y eso que lleva años en el mercado. Me invadió la curiosidad y les cuento por qué perdura en el tiempo, se consume tanto y a que se debe el éxito de la Fresita.

Motivados por ofrecer a nuestras consumidoras un producto único que apele a su deseo de ser parte de una experiencia auténtica, nace Fresita, la original mezcla de vino espumante con fresas.

El éxito de la Fresita

Así encabeza la presentación de la marca la empresa chilena Casal Sparkling Brands, comercializadora chilena con un pasado ligado a la creación y producción de este espumante orientando al público femenino.

Fresita es el resultado de una mezcla equilibrada de Chardonnay, Sauvignon Blanc y Moscatel vinificados por separado como vino base para espumante. Luego se realiza la toma de espuma por método charmat y posteriormente es impregnada por pulpa de fresas de la patagonia chilena.

A simple vista, por la intensidad del color, uno puede pensar que contenga algún componente artificial, pero nada mas lejos de la realidad. Fresita es completamente natural. De hecho se puede ver un poco de pulpa en la parte inferior de la botella y es por eso que, antes de descorcharla, hay que invertirla 180º (obviamente sin batir, salvo que hayamos subido a un podio a festejar un triunfo).

Notas de cata

A la vista se ve de un color rojo profundo con una delicada textura compuesta por burbujas y pulpa natural. En nariz hay claras notas de frutilla y cerezas combinadas con notas cítricas y dulces. En boca, entra suave y con una dulzura sutil, de muy buena acidez y burbuja intermedia. Es persistente e invita a seguir tomando. En general, esta es una burbuja refrescante y muy bebible, con bajo contenido alcohólico (apenas 8%) lo que la hace sumamente peligrosa.

Historia

Fresita nace de la las familias Gorchs y Rabat quienes, desde 1925, han desarrollado interesantes iniciativas en torno a la producción y comercialización en la bodega Viña San Clemente creando un importante negocio familiar.

En 1992, la bodega Viña Manquehue, que también pertenecía la familia Rabat, crea Fresita y con este nuevo concepto y lo comienza a exportar a diferentes mercados del mundo con muy buena aceptación.

1998 fue determinante ya que la bodega gana un premio como exportadora y Fresita cruzó los Andes con la mayor exportación hacia la Argentina con mas de medio millón de cajas.

Finalmente en 2015 la empresa decidió dedicarse enteramente a la comercialización tercerizando la producción de Fresita en distintos puntos del globo. De hecho, desde 2002 se produce localmente en Mendoza en las instalaciones de la bodega Pascual Toso.

Actualidad

Actualmente Fresita se comercializa en mas de 45 países y lo hace de la mano de varios productores y con diversas presentaciones. Si bien la versión original, como contamos antes, es la mezcla del espumante con pulpa de frutilla, se pueden encontrar versiones con arándanos, frutos rojos y naranja. En cuanto a botellas, he visto de 750ml. con cierre natural y de 187ml. envase PET con tapa a rosca.

El éxito de la Fresita
Las imágenes son de fresita.com

4 Comentarios Agrega el tuyo

  1. huguito Zarate dice:

    Hola buenas tardes,la fresita tiene fecha de vencimiento?

    1. Hola Hugo, gracias por leer el blog.
      Se recomienda beber dentro de los 2 años máximos luego de elaborado para que no vaya perdiendo burbuja.

  2. En los últimos mese se habla mucho de este vino entre las generaciones más jóvenes.

    1. Si bien siempre estuvo en góndola, ahora está teniendo más presencia en los grandes hipermercados

Nos interesa leer tu opinión