Impacto económico en el consumo

El primer post de este año, a diferencia de otros, no tiene que ver con los vinos que descorché durante las fiestas o recomendaciones de etiquetas. Este año, que arrancó bastante movido en materia económica, me pareció interesante conocer la opinión de los seguidores acerca de qué esperan para el 2018 en cuanto a la industria.
En base a cuatro grandes datos, desarrollé una encuesta y en esta nota publico los resultados. Cabe destacar que no pretendo abrir debate político ni económico, ya que no es mi especialidad. Simplemente hice un relevamiento estadístico, se los cuento y doy mi punto de vista.
Como es sabido, el 2017 finalizó con la aprobación del nuevo paquete de medidas económicas y el anuncio de las nuevas metas inflacionarias del Gobierno que son más realistas que las planteadas originalmente.
Asimismo, el año comienza con aumentos en varios rubros, y la excepción impositiva al vino y los espumantes lo que abrió varias polémicas en diferentes sectores.
Por otro lado, durante el 2017 cayó nuevamente el consumo interno y las exportaciones. Según el informe que publicó ACOVI (Asociación de Cooperativas Vitivinícolas Argentinas), «El consumo de vino interno disminuyó en el último año (octubre 2016 a octubre 2017) 5,86%. Siguiendo esta misma tendencia, el consumo per cápita se redujo en 7,42% en dicho período. Las exportaciones de vino en litros han disminuido en el último año (octubre 2016 a octubre 2017) en 11,9%. El vino varietal fue el más exportado representando el 89,04%. Asimismo, según el envase el vino fraccionado fue el de mayor participación en las exportaciones alcanzando el 84,48%».
Por último, durante el último año, los precios de los vinos aumentaron casi un 60% de acuerdo al informe del Observatorio Vitivinícola Argentino.
A raíz de esto, el último día del año pasado, publiqué una encuesta en Twitter para sondear dentro de los seguidores (gente de la industria y consumidores) cuál es su deseo respecto a estos temas y qué esperan para el 2018.
Casi la mitad de los que votaron, se inclinaron por hacerle frente a la inflación y que haya menos aumentos de precios durante el año, y en segundo lugar, que aumente el consumo per cápita. Entre estas dos opciones tenemos a más del 80% del universo
Haciendo un simple análisis de datos históricos damos cuenta que las dos opciones van de la mano. A menor precio, mayor consumo

Como dije antes no entiendo mucho de economía pero está claro que la fuerte presión de costos e impuestos que tienen desde los productores hasta el vendedor minorista (pasando por retail, transportes, etc) hace que el consumidor termine pagando hasta 3,56 veces el valor al que vende el productor y este es un número que vienen sistemáticamente en aumento. El hecho que hayan exceptuado a los vinos de los impuestos internos (17% espumantes y 10% vinos y sidras) puede ayudar, pero personalmente, viendo los aumentos anunciados que recaen indirectamente en los costos (combustibles, peajes, electricidad, etc.) sinceramente veo muy difícil que no tengamos aumentos en los precios de los vinos de la magnitud que tuvimos en 2017.
Por un resurgimiento fuerte de la industria, esperemos que se cumpla el deseo de nuestros lectores y durante este 2018 la línea de la evolución del precio promedio no sea tan vertiginosa.
Si no llegaste a votar la encuesta, te invito a que comentes tu parecer.
¡Salud! 

Esteban Bruno

Soy Lic. en Sistemas metido en el mundo del vino desde febrero de 2010. Me capacité en C.A.V.E. y junto a Maximiliano García hacemos El Vino del Mes. En el blog me encargo del diseño, edición, redacción y creación de contenidos. Llevo adelante las redes sociales de @elvinodelmes. Soy ilusionista y creador de #MagiayVino (@magiayvino). Toco la guitarra. Soy miembro fundador de Argentina Wine Bloggers.

3 comentarios sobre «Impacto económico en el consumo»

  1. Buen análisis! Coincido con ustedes en cuanto a que el aumento de los "costos indirectos" repercutiran en el pvp de los vinos pero también espero que algunas bodegas/productores sean un poco más honestos con los costos de sus novedades (no puede ser que para posicionar un vino el mismo arranque arriba de los $1000).
    Por otro lado, los que votaron la opción "más etiquetas disponibles" qué onda? no les alcanza con la cantidad que hay? 😛
    Salú!

    1. Gracias Nico!!
      Gran punto el piso que ponen las bodegas.
      Justamente la opción Más etiquetas disponibles viene de la mano de los proyectos experimentales de "Solo 300 botellas" y con esa excusa le ponen un sugerido del rango que mencionás.
      Pero hay público para todo y si le ponen 1 luca a un vino que no debería salir más que 200 es porque efectivamente tiene el público que va a desembolsar la luca para comprarlo.

  2. Hola, cómo andan?
    Espero que bien.
    Leo la nota y encaja perfectamente en cartita a los Reyes Magos… En serio el 46% quiere menos aumentos de precios?? JaJa! Son los lectores kirchneristas? O son extranjeros?
    Que se dejen de joder, no pueden ser tan infantiles…
    Bueno, ahi no tan lejos quedó la opción de que haya mayor consumo. De verdad esta industria podría generar más consumo? Van años y años mostrando malos resultados consecutivos… Evidentemente no saben!

    Creo que podemos pedirle Calidad, RPC, creatividad, diversidad, precios moderados o hasta que todas estas cualidades las logren en los Vinos más baratos o por lo menos en los segmentos populares.

    Abrazo y esperemos no hundirnos mucho más, este 2018.

    Pd.: dejo una lucecita, las crisis pueden traer revoluciones.

Nos interesa leer tu opinión

A %d blogueros les gusta esto: