Vinos en San Luis: Descubriendo zonas

Continuando con la serie de #EncuentrosAWB organizados por los Argentina Wine Bloggers, gracias a la gestión de Roberto Colmenarejo, pudimos disfrutar de una charla por Zoom abierta para conocer el presente y un poco del pasado de los vinos en San Luis, de la mano de Gustavo Agostini, socio y enólogo de la bodega Corral de Palos.

Los pioneros en San Luis

Gustavo inicio contándonos que San Luis no tiene tanta tradición vitivinícola en relación a la región Cuyana a la que pertenece.

En 1908 Miguel Miloch, director de los establecimientos Giol y Gargantini, fue uno de los primeros en trabajar en “tratar de plantar” y buscar lugares en San Luis radicándose primero en Rivadavia, pero en 1910 se traslada a Merlo por cuestiones de salud. Es allí donde comienza su proyecto de bodegas y viñedos Miloch, principalmente con Cabernet Sauvignon y algo de Merlot y llego a elaborar cerca de 150 mil litros, abasteciendo San Luis, parte de Córdoba y parte de Buenos Aires.

Miguel Miloch
Miguel Miloch

En 1962 David Alume, que ya tenía producciones en Córdoba en la zona de Cruz del Este y Villa Dolores, se instala en Quines fundando Bodegas y Viñedos Ayacucho. Pero hasta 1971 el INV no le habilito la bodega para comenzar a elaborar ante la renuencia del instituto en creer que esa zona produjera uvas de calidad para elaborar.  Con variedades como Moscatel, Barbera y Criolla y llegaron a elaborar cerca de 500mil litros al año y hoy la bodega se encuentra cerrada tras la muerte de David Alume.

Bodega Alume
Bodega Alume

Proyectos de Vinos en San Luis:

En el año 2000 comienza la “segunda etapa” de elaboración de vinos en San Luis gracias a pequeños proyectos en distintas zonas en San Luis y de las primeras 2ha plantadas, hoy ya la provincia tiene entre 120 y 130ha plantadas en producción.

Además se conformó una Asociación Vitivinícola de San Luis que funciona apoyando pequeños proyectos con información de zona, agronómicamente, clima, suelos, variedades que se adaptan e incluso ayuda prestando capacidad ociosa del viñedo Viñas Puntanas y Corral de Palos para que esos pequeños proyectos puedan elaborar sus vinos al inicio.

Y la finalidad de esta Asociación es que no solo sean “los vinos de San Luis” sino que las distintas zonas como Beazley, Merlo (2ha), Trapiche, Candelaria (11ha), Santa Rosa de Conlara (15ha), Nogolí (4ha), Barranquilla (2ha), y Estancia Grande (4ha) elaboren vinos este correctos más allá de la impronta y estilo de cada proyecto.

Uno de los proyectos es el de Viñas Puntanas en Santa Rosa de Conlara con 54ha en total, de las cuales 14ha son de producción de Tannat, Bonarda, Syrah, Viognier y Malbec, destacándose muy bien el Tannat.

También, en la zona de Candelaria, hay 11ha que conforman el proyecto de viñedos Punta de los Venados (que fueron asesoradas por Gustavo Agostini) y cuentan con una capacidad de elaboración de 60mil litros, con variedades como Bonarda, Petit Verdot, Ancellotta, Cabernet Sauvignon, Malbec, Syrah; destacándose Bonarda y Petit Verdot. De este proyecto se comercializan vinos como Celebres Puntanos, Las Quijadas y Clos de los Venados.

Otro proyecto es el de Sol Puntano, apoyado por el Gobierno de San Luis, para pequeños productores de verduras, frutales y 6ha de viñedos conformados principalmente por Cabernet Sauvignon, Malbec y Chardonnay ; pero también hay algo de Torrontés, Gewürztraminer, Merlot y Ancellotta.

Climas y Suelos en San Luis

Gustavo nos explicó que el calor es un factor importante en San Luis y por eso se trabaja con tela antigranizo en 40ha de las 55ha de espalderos, para protegerlos del sol (30% menos de insolación) y así preservar la fruta para que no se deshidrate. En variedades como el Chardonnay, que tal vez el parral no logra proteger tanto del sol, se cosecha muy temprano (incluso hasta 20 días antes) para que no se queme la fruta. En la zona de Beazley se suele regar el doble de lo normal, incluso de noche, a raíz del viento constante; que si bien ayuda a la sanidad de la vid por otra parte incide en la deshidratación.

El clima en San Luis es muy diverso según la zona pudiendo tener climas secos o lluviosos en diferencias de pocos kilómetros. Por ejemplo en la zona de Beazley (a 400 metros a nivel del mar) llega a llover 200mm al año y en la zona de Estancia Grande llueven 1000mm al año. En la zona de Barranquilla es una zona más húmeda y con muchas heladas. También existen diferencias en los tipos de suelo, por ejemplo en Candelaria los suelos arenosos, muy profundos y mucha materia orgánica lo que acelera el crecimiento de las vides.  En Merlo el suelo es más pedregoso. Por todo esto es importante diferenciar bien las zonas y determinar para cada una: la variedad, el sistema de conducción, el sistema de riego y el punto de cosecha; pudiendo ser estos ítems totalmente distintos según donde nos encontremos emplazados.

Corral de Palos

Luego de estar 5 años fuera de Argentina trabajando en India y California (trabajando para el grupo Moét Hennessy) Gustavo Agostini, se asoció a un amigo en un proyecto de San Luis, en zona de Beazley a 37km de la Capital de la Provincia, en la que elabora vinos tranquilos.

Además Gustavo, que tiene una experiencia de 30 años en el mundo del vino, desarrolla un proyecto personal de espumantes en Mendoza.

Específicamente en San Luis, son viñedos de 11 años de antigüedad (plantados en 2009) que fueron adquiridos en Agosto de 2019 a la Bodega los Coros, por lo que se compraron los viñedos ya plantados y la bodega ya instalada. Si bien la propiedad de Corral de Palos tiene una extensión de 900ha (ganadería), el viñedo está conformado por 55ha en espaldero (con 4 variedades) y 6ha en parral (planean plantar 6ha adicionales más adelante); con variedades de: Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc, Syrah y Viognier. También cuentan con una Finca con 15ha de viñedos de 6 años de antigüedad con variedades de Malbec, Bonarda y Syrah en General Alvear, Mendoza.

Corral de Palos tiene una capacidad de 660.000 litros, tanques de acero inoxidable de diversas capacidades, cava con 70 barricas de roble y una flamante línea completa para fraccionamiento de 1500 botellas/hora en bodega instalada hace 3 meses.  Toda la bodega tecnificada lo que permite la refrigeración automatizada en el proceso que sea necesario. El riego en el viñedo es por goteo con agua de pozo. Agostini junto con el enólogo Gustavo Silvestri, buscan elaborar vinos frutados, frescos, jóvenes y acompañado con la madera (en el caso que corresponda) pero conservando fruta y acidez.

Las líneas que elabora actualmente la Bodega son: Despeinado y Corral de Palos (tienen pensado lanzar una tercera línea en un futuro próximo).

Despeinado

La línea de entrada (sugerido $400) Despeinado (en alusión al viento “Chorrillero” en San Luis que despeina las vides) es una línea joven sin madera, sin añada en etiqueta, ni información de composición. La idea es tratar que el consumidor joven o iniciándose en el mundo del vino no tenga muchas complicaciones a la hora de elegir un vino. La línea está conformada por 3 blends:

  • Despeinado Blend Rosado elaborado con 70% Syrah, 30% Cabernet Sauvignon, ambos 2020.
  • Despeinado Blend Tinto que está elaborado con 50% Cabernet Sauvignon, 30% Bonarda y 20% Syrah, todos 2020.
  • Y el que tuvimos oportunidad de degustar dentro de esta línea fue el Despeinado Blend de Blancas: un vino bebible, frutado, sin información en la botella (como ya se dijo)  con la idea de “tomen un vino blanco” y así no centrarse en las conclusiones de si la añada está bien o mal o si los varietales que lo componen están bien o mal, sino de disfrutar el vino. Aunque Gustavo nos confiesa que está conformado por 70% Viognier y 30% Chardonnay, ambos 2020.
Despeinado Blend de Blancas

Corral de Palos

Corral de Palos (en alusión a un antiguo corral de palos de origen Huarpe, en la entrada de la estancia) es una línea varieta. Los tintos de esta línea se elaboran dejando el 70% en tanque (el 50% puro y el 50% duelas) y el otro 30% en barricas de 2do y 3er uso, 3 meses de estiba una vez embotellado. Precio sugerido de $500 y la línea está conformada por tres varietales:

  • Corral dePalos Malbec
  • Corral de Palos Viognier
  • y el que pudimos degustar: Corral de Palos Cabernet Franc 2019 (con un corte de un 20% con la añada 2020) un vino correcto, en el cual se nota muy bien integrada la madera para no opacar la fruta madura, aromas a pimienta y no tan herbáceo o mentolado o eucalipto como uno esperaría en un Cabernet Franc, taninos redondos y acidez balanceada.
Corral de Palos Cabernet Franc

Otros AWB que hablaron del encuentro

Argentina y sus Vinos: Vinos de San Luis – Bodega Corral de Palos

Otro excelente encuentro que se sumó a la lista de grandes momentos que pudimos capitalizar a raíz de este año tan diferente. La lista completa aquí.

3 Comentarios Agrega el tuyo

  1. miconsumoresponsable.com dice:

    Excelente información! La hemos incorporado a nuestra reseña sobre Viñedo Fraterno. Saludos!

    1. Me alegro que haya sido útil.
      Muchas gracias por leer el blog.

  2. Claudio Sosa dice:

    Voy a San Luis en Junio a visitar bodegas, ver calidades para mi restó en mar del Plata. Muy interesante todo! Gracias!

Nos interesa leer tu opinión