#AWBPresenta a Romina Carparelli

En el marco de una nueva acción conjunta de Argentina Wine Bloggers, cada uno de los integrantes hemos elegido un enólogo/a para entrevistar. A la hora de hacer nuestra elección del profesional, consideramos que había que destacar el trabajo de una bodega boutique que en los últimos años se viene posicionando en el mercado local y en el exterior, cosechando premios, debido a su gran trabajo.  Hoy, de la mano de El Vino del Mes, #AWBPresenta a Romina Carparelli, responsable de enología de Bodega Margot.



¿Cuándo y cómo arranca tu carrera de enóloga?

Me gustaba mucho el vino y me parecía que era una actividad muy linda pero me costaba verlo como profesión. Pero luego empecé a descubrir y a interesarme más en ello y en lo que podría aportar y me apasionó. Y se dio que en ese proceso, mientras ya estudiaba Enología, nacía el proyecto Margot. Todo sucedió a la par. Ya para 2006, recibida y luego de haber pasado unos meses en España por una beca universitaria, me uní al proyecto familiar como enóloga de Bodega Margot.
Contanos cómo está armado el portfolio actual y si hay alguna novedad  en puerta.
Nuestro portfolio se compone de las líneas Celedonio, Maula, y Margot en espumantes. Los vinos jóvenes, frutados y fáciles de beber Maula & Misery Mouse Malbec y Sauvignon Blanc; vinos con paso por madera, de mayor estructura Maula Oak Malbec, Pinot Noir, Sauvignon Blanc, Rosé L’amour y Maula Selected Barrels que es un blend de barricas. La línea ícono Celedonio: Gran Malbec, Gran Cabernet Sauvignon y el lanzamiento de este año Gran Chardonnay. Finalmente el espumante Margot Blanc de Blancs, método Charmat 100% Chardonnay. 
Como proyecto, a mediano plazo hay un blend de la línea Celedonio pero faltan aún algunos detalles para dar con el perfil que quiero.

¿Qué cepas y proporciones tendría ese blend con el sello Carparelli?
Todavía estoy trabajando en ese Blend que seguramente podremos lanzar al mercado el año que viene. No hay porcentajes definitivos aún, pero estoy trabajando con Malbec, Cabernet Sauvignon, Cabernet Franc y Petit Verdot.

Sabemos que la bodega nació con espumantes. Hoy, ¿siguen siendo el pilar fundamental o la línea Celedonio pasó a ser el eje central?

Hoy nuestro foco está puesto principalmente en la elaboración de vinos tranquilos de alta gama que tiene a la línea Premium Celedonio como bandera, enfocado a un segmento específico y a la que este año sumamos un blanco (Chardonnay). Maula es nuestra línea de mayor alcance, con mayor rotación, por su variedad en estilos y precios, y por la que más nos reconocen. 
¿Qué aportó la incorporación de Paul Hobbs al equipo?
Como asesor enológico internacional, aportó durante el período 2012-2015 su visión moderna en la elaboración de vinos de alta gama, especialmente de nuestros íconos Celedonio. Su conocimiento de la industria y de las tendencias en el consumo mundial de los segmentos premium contribuyó al crecimiento de la bodega en mercados internacionales.
¿Qué buscas transmitirle al consumidor?
En todas las líneas trabajo mucho en la tipicidad, en tratar de demostrar el varietal, la zona, moderando todos los atributos que nos brinda Tupungato para lograr un vino disfrutable y fácil de tomar. Apostamos a la calidad asociada al terroir, otorgándole identidad a los vinos y proyectos que nacen de nuestros viñedos propios.

¿Cómo ves la orientación del mercado local actual?
Creo que hoy a nivel local se apunta a la elaboración de vinos disfrutables, fáciles de beber, modernos, con menos alcohol y más fruta, con buena acidez para brindar sensación de frescura; más enfocados en el día a día de los argentinos. 

En poco tiempo aparecieron nuevos conceptos y tendencias: Biodinámica, Terroirs, Huevos de Concreto. ¿Por dónde crees que seguirá el crecimiento de la industria?
Para nosotros el foco está en lograr vinos muy expresivos que muestren de qué están hechos. El terroir es el foco, potenciarlo y maquillarlo cada vez menos con madera, sobre maduración, etc. está dentro de nuestros planes.
Afortunadamente, ese estilo está cada vez más presente en nuestra zona y se encuentran cada vez más ejemplares respetuosos de su identidad.
Estás a cargo de la enología y el área comercial de la bodega, ¿cómo se hace para que convivan los dos roles?
Son dos visiones distintas que permiten ser bien administradas durante el año. Una desde el área técnica, involucrada al 100% en el proceso de elaboración del vino, el cual lleva un seguimiento durante todo el año, y otra desde el área comercial, participando en la venta, que requiere de otras herramientas y mucha vinculación con el área de marketing & comunicación para hacer llegar todo el trabajo que se realiza en los viñedos al consumidor. La vendimia es particularmente más demandante que el resto del año pero todo es absolutamente realizable.
Venimos observando que el rol de la mujer en el mundo del vino cada día tiene más peso. ¿Coincidís con esta afirmación? ¿Cómo fue tu experiencia a la hora de insertarte en esta industria tradicionalmente de hombres? 
En mi caso en particular no tuve ningún inconveniente, creo que hoy estamos en un momento de igualdad, donde el lugar o posición se obtiene por las capacidades que uno pueda o no tener y esto es así en cualquier industria. 

Contanos cuál es tu etiqueta local y extranjera preferida
Local, la de Maula & Misery Mouse, por supuesto!!! Es única.
Extranjera, hay una sudafricana que me llamó mucho la atención, “The Goatfather”, realmente no me acuerdo qué tan bueno estaba el vino pero me quedó la imagen grabada.


Muy bueno que me hayas hablado del diseño gráfico, que por cierto coincidimos en que Margot se destaca en este aspecto, pero la pregunta iba orientada a tus vinos preferidos.
En cuanto a locales, los de Valle de Uco en general y Maula Oak Malbec en particular. En lo que respecta a vinos extranjeros, la verdad que no tengo preferidos; siempre que tengo oportunidad tomo uno diferente, es difícil conseguir vinos de otras zonas en Mendoza así es que cuando viajo trato de ir conociendo nuevos ejemplares.




¿Quién es tu enólogo/a de referencia?
Miguel Navarro, él ha sido y es el “gran maestro”. Hasta el día de hoy lo consulto. Es una persona muy generosa, mucho de lo que hago en la bodega es gracias a las herramientas y consejos que me brindó. Con su aporte y asesoramiento elaboré mi primer Celedonio Gran Malbec.

¿Cómo es tu relación con las redes sociales?

Si bien no tengo Facebook ni twitter estoy muy al tanto y participo de las comunicaciones y estrategias de marketing de la bodega. De las publicaciones en las redes, la imagen de marca que tienen los consumidores, cantidad de seguidores, comentarios, sugerencias, inquietudes, todo.


Ficha técnica
:
Nombre: Romina Carparelli
Edad: 33
Estudios: Enología / Facultad de Enología y Agroindustria de la Universidad Juan Agustín Maza, Mendoza.
Bodega / Proyectos propios: Bodega Margot (miembro de la familia fundadora).
Cantidad de vendimias elaboradas: 12
Cepa favorita: Depende de la ocasión, siempre el Malbec es buena alternativa pero me gustan muchas.
Un hobby: Viajar con la familia!

Datos de la bodega
Sitio web: http://www.bodegamargot.com.ar/
Mail: ventas@bodegamargot.com.ar
Redes Sociales: /BodegaMargot | @bodegamargot | /margotucovalley

Desde ya estamos muy agradecidos por el tiempo dedicado por Romina para responder nuestras preguntas y por supuesto a Giovanna Carparelli, a quien consulté primero sobre la posibilidad de hacer esta nota, y a Myriam Diez, responsable de prensa de la bodega, con quien interactuamos para que la entrevista sea posible.

Esta nota forma parte de la segunda acción conjunta de los Argentina Wine Bloggers. No dejes de seguirnos en Facebook para estar al tanto de todas las novedades.

Las fotos sin marca de agua pertenecen a Bodega Margot

3 Comentarios Agrega el tuyo

  1. Qué grande Romina!!
    Más allá de sus fuerzas y su sabiduría, le deseo toda la suerte!

    1. Una fenómena y muy buena onda!!

Nos interesa leer tu opinión