El Desarrollo del Cabernet Franc en Argentina

Continuando con lo que fueron los seminarios del Desafío Federal, luego de haber aprendido sobre Defectos del Vino, dio comienzo la charla sobre el Desarrollo del Cabernet Franc en Argentina y posteriormente una cata guiada de Angélica Zapata Cabernet Franc a cargo de Luis Reginato, Director de Viñedos de Catena Zapata.

 
 
Durante la primera parte, Luis, que se incorporó en Catena en el año 1995,  habló del origen de la variedad. 
 

En casi todos lados van a leer que la Cabernet Franc es originaria de Burdeos, pero no es así; es originaria del País Vasco en España.

Luego de haber investigado bastante la variedad para la nota que publiqué el año pasado en #QueSeCepa junto a los Argentina Wine Bloggers, debo confesar que me sorprendió el dato ya que toda la documentación que había leído, efectivamente hablaba de un origen bordelés. En base a eso y mi inquietud por investigar, me encontré con la web de Domaine de Pallus que ratifica el dato aportado por Luis:
 

En effet le cabernet franc aurait pour origine le pays basque Espagnol, donc apparemment il se serait installé à Messanges et Capbreton, puis remonté jusqu’à Bordeaux via le chemin de Saint Jacques de Compostelle pour enfin prendre le bateau depuis Bordeaux et remonter la Loire.

«De hecho, el cabernet franc se habría originado en el País Vasco español, por lo que al parecer se habría asentado en Messanges y Capbreton, luego subiría a Burdeos por el Camino de Santiago para finalmente tomar el barco desde Burdeos y subir al Loira».
 
También mencionó que las zonas donde mejor se da son Burdeos y Valle de la Loira en Francia y el Valle de Napa en California y nos recomendó que probemos los vinos de Chinon que son la fiel expresión del Cabernet Franc francés.
 
 
Basado en un informe publicado por el INV, vimos un crecimiento exponencial en la superficie plantada en nuestro país desde 1990 a la fecha, pasando de 75 hectáreas a casi 1000. Dicho informe, desmembrado por provincias, y luego por regiones, revela que el 74% del Cabernet Franc argentino está en Mendoza y el 83% de la producción mendocina es de Luján de Cuyo y el Valle de Uco.
 
Asimismo, es notorio el aumento de exportaciones de varietales 100% Cabernet Franc que en los últimos diez años han crecido un 714%.
 
 
Otro tema abordado fue el de las piracinas, ese compuesto aromático que está muy presente en variedades como Cabernet Sauvignon, Merlot, Carmenere y la que nos ocupa. Las piracinas nos dan ese característico descriptor de pimiento verde. Las mismas varían con la temperatura. A climas más fríos, las moléculas no se degradan y hay mayor nivel de piracinas. Por el contrario, a climas más cálidos, baja la intensidad. Otro factor que influye es la luz, por lo que mucha exposición al sol, «mata» la carga piracínica.
 
Pasada la fase teórica de la charla, pasamos a la cata dirigida de cuatro añadas de Angélica Zapata Cabernet Franc. Las cosechas elegidas especialmente por Luis Reginato tuvieron que ver con cuatro años con marcadas diferencias climatológicas. 
 
Hay que destacar un comentario previo a la cata que realizó el dueño de casa, Francisco (@fsaurio):
 

Esta es la primera cata vertical de Angélica Zapata Cabernet Franc que se realiza fuera de las puertas de la bodega. Este es un capricho que quería regalarme. Otro sueño hecho realidad.

 
Angélica Zapata Cabernet Franc es un 100% varietal que se elabora con uvas de dos viñedos: Por un lado, La Pirámide: ubicado en Agrelo, rodeando la bodega a 950 msnm. Plantado en 1983 sobre suelo de arena, limo y arcilla. La temperatura promedio es de 15ºC y la amplitud térmica de 13,6ºC. Por otro, Nicasia: Altamira, San Carlos a 1095 msnm. Plantado en 1996 sobre suelo arcilloso poco profundo. La temperatura promedio es de 14,3ºC y la amplitud térmica de 14ºC.
 

Agrelo le da cuerpo, volumen a la uva y Altamira le da fineza, taninos y longitud en boca.

 
Cosecha 2014: Se trató de un año muy frío. Se cosechó más tarde. Tiene una nariz bastante especiada, buen cuerpo pero suave en boca. Es indiscutible el potencial que tiene. En 5 años será un vinazo, pero lo difícil es que la botella aguante en la cava todo ese tiempo.
 
Cosecha 2011: Hubo grandes heladas en septiembre en Altamira lo que derivó en menor producción y mayor concentración. Esto sin duda dio por resultado un vino de gran intensidad aromática con notas de fruta roja, hierbas frescas y un fondo de té negro que al pasar por boca uno no quiere que se termine nunca. Buen cuerpo, gran acidez, taninos firmes y mucha fineza.
 
Cosecha 2007: Se trató de un año cálido y se obtuvo un vino muy equilibrado. En mi caso particular la destaco como la más expresiva que se mostró muy elegante. Un vino balanceado, muy bien estructurado con fruta madura, notas mentoladas y alguna especia picante.
 
Cosecha 2005: Año frío, se presentan notas de evolución y elegancia. En nariz me recordó la mermelada de saúco, algunas notas ahumadas y de chocolate. En boca aterciopelado, maduro, elegante y con gran persistencia.
 
 
Concluyendo, podemos decir que, mas allá del salto entre la dos añadas más recientes y las dos con más de 10 años, pudimos apreciar cómo los factores climáticos modifican el resultado del vino y por otro lado, no cabe ninguna duda que la variedad tiene mucho por seguir creciendo y recorriendo en la geografía de nuestras tierras. 
 
Mi orden de preferencia fue el siguiente: 2007, 2011, 2005 y 2014.
 
Nuevamente agradezco y felicito a Francisco por tamaño evento, super organizado y con ningún detalle librado al azar. Chapeau!! 
 
También agradecer a Luis por su dedicación, generosidad y claridad a la hora de transmitir conocimiento y experiencias.
 
Finalmente, un placer haber compartido los seminarios junto gran parte de los miembros de Argentina Wine Bloggers.
 
 
¡Salud!

Esteban Bruno

Soy Lic. en Sistemas metido en el mundo del vino desde febrero de 2010. Me capacité en C.A.V.E. y junto a Maximiliano García hacemos El Vino del Mes. En el blog me encargo del diseño, edición, redacción y creación de contenidos. Llevo adelante las redes sociales de @elvinodelmes. Soy ilusionista y creador de #MagiayVino (@magiayvino). Toco la guitarra. Soy miembro fundador de Argentina Wine Bloggers.

Nos interesa leer tu opinión

A %d blogueros les gusta esto: