La marca Saint Felicien, de Catena Zapata, cumplió 50 años; nació de la mano del Cabernet Sauvignon que fue el primer vino varietal de Argentina. En una nueva edición de #EncuentrosAWB, hemos recorrido toda su historia y realizado una cata en vivo de las cosechas 2004 y 2018 de la mano de Ernesto «Nesti» Bajda, enólogo de la bodega.
Martes 4 de agosto, esperaba que el reloj marque las 19:00 para comenzar el Zoom y había que tener todo preparado. Lo mas que importante, eran los vinos a temperatura y con la suficiente aireación como para poder disfrutarlos en la cata.
Alrededor de las 15:30 empuñé el sacacorchos de lámina y me dispuse a descorchar el 2004. Sabiendo que a uno de los integrantes de Argentina Wine Bloggers se le había partido el corcho, me preparé y tuve a manos los consejos que publiqué aquí. Por suerte no hicieron falta ya que con mucho cuidado y paciencia pude sacar limpio el corcho.
Con la compu lista, los dos vinos descorchados y aireados, anotador y algo para picar me senté a esperar que el equipo de AWB habilitara las puertas de ingreso.

Presentación de la cata
Si bien para los que estamos en este mundillo del vino, no necesita presentación, les cuento que Nesti Bajda, de formación Ing. Agrónomo y cantante de ópera, se sumó a la bodega allá por 2002. Desde 2005 está involucrado en el equipo de investigación, elaborando microvinificaciones para determinar las mejores parcelas de los viñedos de altura. Actualmente su responsabilidad es el Malbec de las líneas de alta gama de la bodega.
Con un panel de mas de 70 participantes, la agenda del evento contemplaba la línea de tiempo, la cata de los vinos y un ida y vuelta con la gente para dar una devolución o bien hacer algunas preguntas.
Línea de tiempo
Arrancó el evento con una presentación de Nesti que hizo un repaso de la bodega y presentó un línea de tiempo marcando dos hitos importantantes a los que denominan la primera y segunda revolución en la bodega.
1902
Nicola Catena planta las primera viña a orillas del Río Tunuyán. Se trataban de uvas Criolla y Bonarda. Luego Domingo Vicente (D.V. Catena) incursiona con «La Francesa» (Malbec) y crea el Corte Buenos Aires que se trataba de una mezcla de Malbec y Petit Verdot en la época que se consumían 90 lts per cápita.
1963
Nicolás Catena (nieto de Nicola), toma la idea de los americanos y nace el primer vino argentino con la denominación varietal en la etiqueta: Saint Felicien Cabernet Sauvignon 1963.

1982
Primera Revolución en la bodega, donde, con influencia de Robert Mondavi, comienzan a aplicarse nuevas técnicas como el uso de tanques de acero, nuevas técnicas de cultivo y el uso de pequeñas barricas de roble.
1990
Se comienza a exportar alta gama Catena Cabernet Sauvignon 1990 y Catena Chardonnay 1990, ambos elaborados con las mismas uvas que los Saint Felicien del mercado interno.

1991
Lurton es contratado como asesor y deja claro que para mejorar calidad hay que plantar en zonas más frías.
1992
Segunda Revolución de la mano de Laura Catena, el inicio del viñedo Adrianna a 1500 metros y la teoría de estrés lumínico de las plantas.
1995
Creación del Catena Institute donde se seleccionan plantas específicas que se plantan en Adrianna y dos años después se hace la primer cosecha del Nicolás Catena Zapata a las vez que se lanza el Catena Alta para el mercado externo.

Saint Felicien Cabernet Sauvignon
Nicolás Catena era miembro del Club de Amigos del Arte de Mendoza y amigo de Carlos Alonso, un importante artista plástico. Cuando nace en 1963 el Saint Felicien, Nicolás le encargó a Carlos que dibuje la etiqueta y éste creó la obra llamada «Los Viñateros».

La misma estuvo en las etiquetas de la línea por varios años. Conmemorando los 50 años, en 2016 se genera re-edición de la etiqueta y vuelve a tener la pintura de Carlos Alonso.
Origen del nombre
Una de las preguntas que surgió en la charla fue la del origen del nombre y Nesti contó que por ese entonces, todos los vinos de alta calidad llevaban nombres franceses. Un amigo de Nicolás Catena, llamado Feliciano, fue quién lo empujó a llevar adelante el proyecto y en su honor la línea llevó el nombre de Saint Felicien.
Cosecha 2018
Es la cosecha actual. Me encontré con un vino punzante, con la acidez muy arriba, notas de piracina muy presentes y fruta fresca amalgamada con la madera. De paso amable y fluido, con muy buen medio de boca y taninos algo inquietos. Cuando le comenté a Nesti que lo esperaría un año al menos en botella, el dijo que lo ideal serían tres años. Sin duda le falta redondearse.

Reporte de la cosecha
A esta añada la hemos llamado “El Año Mendocino”: seca, fresca, soleada y con rendimientos moderados en cada región, desde las altitudes más bajas a las más altas.
Noches frescas y gran amplitud térmica entre el día y la noche. El verano de 2017 comenzó cálido, pero luego refrescó durante los meses de cosecha de 2018 – febrero, marzo y abril. Esto, además de las menores precipitaciones, dio lugar a un equilibrio óptimo en la fruta, con una maravillosa acidez natural, gran expresión aromática en cada región y taninos suaves.
Como resultado, la cosecha se adelantó dos semanas en 2018. Fue un año seco con unos 100 mm menos de lluvia que el año anterior.
Cosecha 2004
Nesti nos cuenta que al proponerle esta cata con historia decidió que probemos al 2004 ya fue el año en que se produjo un quiebre de estilos. Se comenzó la búsqueda para que los vinos representen la zona. A esta altura, los viñedos Adrianna y Nicasia recién estaban dando sus primeros frutos.
En cuanto al Saint Felicien Cabernet Sauvignon 2004, me encontré con la elegancia en forma de líquido. Luego de 16 años, el corcho estaba medio seco y costó un poco sacarlo como conté al principio. Luego de 4 horas de aireo, había elegancia y taninos sedosos, fruta madura, especias y notas terrosas. Muy pocos signos de evolución tanto a la vista como en nariz y boca. Definitivamente un vinazo.

Reporte de la cosecha
De acuerdo a los datos de cosecha presentados, el invierno 2003 fue más seco de lo habitual, con muy poca nieve en las alturas de Los Andes. Las temperaturas medias fueron levemente más altas de lo usual debido a los vientos del tipo “zonda”. La primavera comenzó con características similares: temperaturas más cálidas de lo usual, con escasa humedad relativa, con incremento de la intensidad solar y algunos vientos de altura como el zonda. Estas condiciones provocaron una mayor demanda de riego.
Las plantas desarrollaron una excelente brotación, en el tiempo justo, entre septiembre y octubre, según el varietal y la ubicación del viñedo. La floración y el cuaje de los frutos fueron mejores de lo habitual, con racimos muy bien balanceados, disipando el temor local de que el clima cálido y ventoso pudiese traer dificultades. El resto de la primavera y el inicio del verano continuaron con temperaturas más altas de lo habitual, con algunas leves precipitaciones que compensaron la necesidad de riego. El envero se produjo un poco más tarde de lo usual, entre mediados y fines de enero, según el varietal y la ubicación del viñedo.
Palabras finales
Desde ya quiero agradecer a Nesti y todo el equipo de Catena Zapata por permitir este evento, así como a los colegas blogueros de AWB que llevaron adelante la logística y organización.
Cierro con dos frases que dijo Nesti durante la charla: la primera, respondiendo a mi pregunta ¿qué viene después del Malbec?
Después del Malbec, más Malbec.
La segunda hablando de los potenciales de guarda y la etapa de la viticultura argentina:
Somos la Borgoña en el siglo XII.

Hasta la próxima edición de #EncuentrosAWB
¡Salud!

Soy Lic. en Sistemas metido en el mundo del vino desde febrero de 2010. Me capacité en C.A.V.E. y junto a Maximiliano García hacemos El Vino del Mes. En el blog me encargo del diseño, edición, redacción y creación de contenidos. Llevo adelante las redes sociales de @elvinodelmes. Soy ilusionista y creador de #MagiayVino (@magiayvino). Toco la guitarra. Soy miembro fundador de Argentina Wine Bloggers.
Hola Esteban. Iba a hacer unos regalos y me encontré en un local con unos Saint Felicien de 2015 a 2017. Por lo que comentás en la nota, parece que tienen potencial de guarda y deberían estar bien para beber. Pero por las dudas te pregunto, porque sería muy feo regalar un vino picado. ¿Puedo tener la certeza de que están bien, aunque sean de una cosecha de hace 6 años? ¿O depende mucho de cómo lo haya conservado el comercio? Gracias desde ya y saludos. Patricia
Hola Patricia.
Si las condiciones de guarda fueron adecuadas, 6 años debería bancar tranquilamente. Hasta te diría que estaría en el punto óptimo de consumo.
Si se trata de una vinoteca de confianza, lo compraría sin drama. Ahora si me decís que es un supermercado, almacén, chino, mercado libre, etc., buscaría otra cosa.
Saludos y gracias por seguir el blog