Gran Enemigo Cabernet Franc de la mano de Ale Vigil

El mes de noviembre arrancó con un zoom inédito. Continuando con los #EncuentrosAWB, de la mano de Alejandro Vigil pudimos degustar los cuatro Gran Enemigo Single Vineyard Cabernet Franc, la cepa que es mensajera del lugar.

Hace unas cuantas semanas, el grupo de WhatsApp de Argentina Wine Bloggers se empezó a mover más de lo habitual. Había un evento incógnita que venia maquinando la gente de prensa y nos metía suspenso: «No se agenden nada para la primera semana de noviembre». Por supuesto había mucha intriga hasta que dispararon la foto de una de las manos más famosas en el ambiente del vino argentino y un simple «Muy pronto». Ahí entendimos todo.

Cuando se publicó el evento, alcanzó el récord de inscriptos en apenas 2 días y luego se vió en vivo la presencia a sala llena durante las casi 2:30 horas y un Facebook Live con promedio constante de visualizadores.

Para la charla, Ale Vigil embotelló y nos distribuyó unos packs de 4 botellas de 375ml. de cada uno de los Gran Enemigo Single Vineyard Cabernet Franc para todos los AWB y unos cuantos para sortear. Una genialidad.

Origen del proyecto

Partiendo de la base que el Malbec es sin duda un mensajero del terroir argentino, cuenta Ale Vigil que «de hecho yo me acerqué al Cabernet Franc porque lo vi parecido al Malbec». Claramente no se refiere a los sabores, sino a que se trata de una cepa que interpreta el terruño y tiene la misma versatilidad a la hora de trabajar la uva en la bodega. «Para mi es mas difícil poner un paisaje del Cabernet Sauvignon en la botella» -acota Vigil, refiriéndose a que en el caso de esta uva no son tan distintos los resultados en los diferentes terroirs de Mendoza.

Vigil y su relación con el Cabernet Franc

Conoció el Cabernet Franc en un viaje al Valle del Loira y Pommerol. Comentando tambien, que si bien no lo nombran, los vinos de estas zonas tienen algo de Cot (Malbec) que ensamblan perfecto.

Acá en 1996 empezó a estudiar la cepa cuando fue en búsqueda de unos viñedos de Carmenere pero que en realidad eran Cabernet Franc.

Lo empezó a usar en Catena Zapata, en el corte del Nicolás Catena 2001. En 2008, decidió comenzar a hacer algo de alta gama y empujado por el Dr. Nicolás Catena arrancó este viaje que no va a terminar mas.

La Cabernet Franc es la uva más parecida al Malbec, sumamente transparente al terruño. Veo un gran futuro determinado por la diversidad que podés lograr. Para mí es fácil redimirlo, en un brazo tengo tatuado el Malbec y en el otro el Cabernet Franc.

Comentario de Vigil para la movida #QueSeCepa más sobre el Cabernet Franc

Cultura del Vino – Visión de lugar

Los Single Vineyard nacen de la idea de estudiar, investigar, entender, y tener curiosidad sobre los diferentes terruños. «Gualtallary existe por la curiosidad de Catena en plantar en un lugar frío».

Alejandro Vigil

«Terroir es la experiencia centenaria de cultivar y elaborar el vino de una determinada manera.».

— DEFINICIÓN DE ALE VIGIL SOBRE LA CULTURA DEL VINO

En la instantaneidad de la vida, el nombre es importante, pero en la historia lo que prevalece es el lugar. Hay que sacar al individuo. Si en definitiva todo se resume a si los vinos te gustan o no. El vino es lo que queda y es el que te dice el lugar, de donde viene.

Gran Enemigo Cabernet Franc

Agrelo

«Todo lo que puede haber, lo encontrás en Agrelo», cuenta Vigil. Suelos arcillosos de 3 mts., heladas, granizo, etc. Agrelo era una laguna. Al formarse la cordillera de los Andes, hubo una depresión que formó los cerrillos de Tupungato. Mas abajo hay yeso. De arriba hacia abajo se encuentran piedras, luego arena, y luego arcilla.

Los años lluviosos, se pudre la uva. Los años secos, se saliniza. Hay que ser muy preciso. Este 2016 fue un año helado, muy lluvioso, y se logró concentración de color con mucho trabajo de viña. Se rompió el borde, creando pendientes para que no infiltrara tanto el agua. Si bien Vigil no comulga con el raleo, este año tuvo que hacerlo creando una especie de túnel interno.

En el caso de Agrelo, se tiene una nariz floral, con buen volumen y aterciopelado en boca. En cuanto a la elaboración, se macera y fermenta en barricas open-top (abiertas). El resultado de la 2016, debido a la cantidad de lluvias, quizas no es el mas representativo del lugar pero lo deja bastante claro. Según cuenta el enólogo, la 2014 de Agrelo es la que mas representa al terruño.

Chacayes

Es un abanico aluvional pero de mucha potencia y es un gran río seco. La parte cultivada es muy chiquita. Tiene pendiente de Oeste a Este y también de Sur a Norte. El viñedo no lo plantó Vigil pero parecía como si lo hubiese hecho él ya que tenía Malbec, Cabernet Franc, Syrah y algunas hileras de Torrontés (que usa para mezcla).

Perfil sumamente pedregoso que generaba desconfianza al principio, pero al comenzar a elaborarlo sorprendió al propio enólogo dando como resultado un vino muy llenador, altamente gastronómico. Con notas de picor, algo mentolado y notas de clavo de olor.

Chacayes es una de las zonas con mucho futuro por varias situaciones y especialmente porque tiene agua.

Gualtallary

Gualtallary la conoció en 1992 cuando la plantó Catena y trabajaba en el INTA y le hicieron hacer un trabajo de suelo. Fue el primer viñedo de altura.

El Cabernet Franc de Gran Enemigo estuvo por ser abandonado. Son 2,5 has. en Monasterio. Al pie de las sierras del Jaboncillo (formación de unos 30 millones de años que dio origen a nuevos suelos), que tiene carbonato de calcio puro.

Hay 3 tipos de suelos muy marcados. Unos profundos dados por el Zonda, otros profundos dados por el agua que baja y otros que tiene que ver con el origen donde están todos los calcáreos, que están en la zona de Monasterio.

El vino se elabora con un 15% Malbec y 15%Cabernet Franc a racimo entero y el resto es Cabernet Franc molido. Se fermenta en foudres. La acidez es mas elevada debido al lugar y al año. Logró un PH enorme con un buen alcohol y según Vigil «el 2016 de Gualtallary pienso que es un vino para 30, 40 años pero no me animo a decirlo».

Gualtallary es un sueño. Podemos hablar 17 horas. Empieza a los 1000 msnm y hay cultivado hasta los 1650 msnm con una gran diversidad de suelos.
Hay mucho por hacer.

El Cepillo

El Cepillo es bastante chiquito. El vino viene del último viñedo al Oeste del Valle de Uco. Está ubicado a 1100 msnm.

Cuenta Vigil que tiene muchos problemas con las hormigas y las vacas de los vecinos que se comen la fruta.

El Cepillo se divide en dos. Una con mucha pendiente en la que hiela poco y es donde está la uva para el Gran Enemigo Cabernet Franc El Cepillo, y la otra con menos pendiente en la que hay mucha helada.

En el vino se encuentran notas mas especiadas, con excelente estructura y acompaña muy bien con la acidez. Sin duda un vino que va a crecer muchísimo con el tiempo, lo difícil será esperarlo.

Cerrando la charla

No quedan dudas por qué Alejandro Vigil es uno de los enólogos mas reconocidos y premiados del país. El está convencido que no es solo mérito suyo lo que ha pasado con El Enemigo y en líneas generales: «Hay un gran equipo, es un gran momento del país, con gente haciendo las cosas muy bien, no solo en Mendoza, sumo al NOA y sumo a regiones nuevas».

Es destacable el trabajo realizado por Guillermo Corona (Geografía del Vino) que aportó los mapas presentados por Vigil y expuestos en esta nota y con quién están elaborando un libro que próximamente verá la luz.

Por último para cerrar, quiero destacar una de las primeras frases que dijo Alejandro al empezar la charla hablando sobre los AWB:

Hace unos años cuando comenzaron me parecía una locura y hoy los veo así coordinados y me da una alegría total.

#OrgullosoDeSerAWB

Salud!

Nos interesa leer tu opinión